Pucobre ingresa al SEIA proyecto con inversión estimada de US$870 millones

Se emplazará en las comunas de Tocopilla y María Elena, Región de Antofagasta.

Juan Hurtado

La Sociedad Punta del Cobre S.A. (Pucobre), del grupo Hurtado Vicuña y Fernández León, ingresó recientemente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente al Proyecto Minero Tovaku, iniciativa que contempla una inversión total de US$870 millones, y que se emplazará en las comunas de Tocopilla y María Elena, Región de Antofagasta.


El proyecto considera una operación minera a rajo abierto para la extracción de óxidos y sulfatos de cobre, con una ley promedio de 0,198% CuT, proyectando una producción total de 917.457 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza a lo largo de sus 21 años de operación. A ello se suman 28 meses de construcción y 2 años para el cierre, totalizando una vida útil de 25 años y 4 meses.


El desarrollo contempla tres componentes principales:
 

  • Un área mina/planta para la extracción y procesamiento de mineral, que incluye un Parque Solar Fotovoltaico (PFV) de 193 MW con sistema de almacenamiento en baterías (BESS) de 30 MWh para operación nocturna.
  • Un Sistema de Impulsión de Agua de Mar (SIAM) de 72,5 km, que transportará agua desde Tocopilla sin realizar captación directa, dado que utilizará infraestructura ya existente del proveedor.
  • Una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) de 220 kV y 27 km de longitud, que conectará el proyecto al Sistema Eléctrico Nacional.


Durante la fase de construcción, se estima una dotación máxima de 984 trabajadores, mientras que la operación requerirá cerca de 700 personas, incluyendo contratistas.


El EIA presentado identifica una serie de efectos sobre componentes ambientales como calidad del aire, ruido, suelo, fauna y medio humano. Sin embargo, todos fueron calificados como no significativos, considerando las medidas de mitigación propuestas.
 

El área de influencia del proyecto incluye sectores urbanos y rurales de Tocopilla y María Elena, así como zonas cercanas a comunidades indígenas como la Comunidad Aymara de Quillagua. 

Ver Documento de Estudio de Impacto Ambiental