Empresarios proponen medidas tributarias, laborales, regulatorias y de seguridad para recuperar dinamismo económico y atraer inversión.

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó el plan “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, un documento que condensa 50 propuestas para enfrentar el estancamiento económico de la última década y elevar la inversión.
Según el gremio, entre 1990 y 2014 el PIB creció a un promedio de 5,1% anual, mientras que en el período 2015-2024 la tasa cayó a 1,9%. Entre las causas, la CPC apunta a “malas políticas públicas, incertidumbre política y crisis de seguridad”, además de trabas regulatorias y un aparato estatal ineficiente.
El trabajo fue elaborado durante cinco meses por más de 80 empresarios y expertos de las seis ramas de la CPC (SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC y ABIF). El resultado es un listado de medidas agrupadas en seis ejes: infraestructura, tributos y sostenibilidad fiscal, mercado de capitales, empleo, Estado y seguridad.
La CPC prioriza acciones como reducir gradualmente el impuesto de Primera Categoría, agilizar la ejecución de proyectos adjudicados por US$ 9.000 millones, establecer estabilidad regulatoria para permisos de inversión, optimizar la tramitación ambiental, modificar la Ley Lafkenche y reformar el Consejo de Monumentos Nacionales. También propone medidas en seguridad como trazabilidad obligatoria para el control de robos y cambios en la Tasa Máxima Convencional para ampliar la inclusión financiera.
Las 50 propuestas por eje
1. Desarrollo de infraestructura
- Acelerar ejecución de proyectos adjudicados (US$ 9.000 millones) con fast track.
- Plan de concesiones por US$ 30.000 millones a 10 años.
- Estabilidad regulatoria para permisos en los primeros 2 años.
- Duplicar producción anual de viviendas a 400.000.
- Traspasar fiscalización de proyectos complejos a empresas acreditadas.
- Modernizar evaluación social de proyectos.
- Fortalecer asociaciones público-privadas con licitaciones listas.
- Tramitación preferente para infraestructura en zonas con escasez hídrica.
2. Competitividad tributaria y sostenibilidad fiscal
- Reducir impuesto de Primera Categoría al 19%, reintegrar sistema y limitar tasa efectiva al 35%.
- Tasa única de 10% para rentas pasivas y deducciones para fomentar ahorro.
- Pago de IVA contra pago efectivo de factura para MiPYMEs.
- Reforma al impuesto territorial.
- Fusión de SII, Tesorería y Aduanas.
- Fortalecer Defensoría del Contribuyente.
- Consejo consultivo para normas antielusivas.
- Consolidación fiscal con reglas claras.
3. Profundización del mercado de capitales
- Marco de inversiones moderno para Fondos Generacionales.
- Modificar Ley de Seguros con capitalización por riesgo.
- Cambios en la TMC para inclusión financiera.
- Integración de bolsas latinoamericanas.
- Incentivar instalación de holdings regionales en Chile.
4. Más y mejor empleo
- Facilitar participación privada en educación de calidad.
- Actualizar currículum técnico-profesional.
- Habilitar microcredenciales.
- Capacitación masiva en IA y tecnología.
- Modificar indemnización por años de servicio.
- Facilitar multifuncionalidad laboral por acuerdo.
- Ampliar empleo formal de migrantes.
- Visas temporales para migrantes con oferta formal.
- Extender contratos en empresas de suministro para grupos vulnerables.
- Destrabar ley de sala cuna.
- Vincular Pensión Garantizada Universal a cotizaciones.
- Unificar pensiones de invalidez común y por accidente.
- Optimizar recursos del SENCE priorizando calidad y PYMEs.
5. Un Estado que acompaña
- Nuevo régimen de empleo público.
- Optimizar tramitación en el SEIA.
- Nueva institucionalidad para evaluación de regulaciones.
- Digitalización de permisos sectoriales.
- Marco legal claro para interpretación del Convenio 169.
- Modificar Ley Lafkenche.
- Reformar Ley del Consejo de Monumentos Nacionales.
- Fortalecer rol de la Contraloría.
- Reforma procesal civil y ley de mediación comercial.
- Sandboxes regulatorios para innovación.
- Estrategia nacional de inteligencia artificial.
6. Seguridad y Estado de derecho
- Mayor trazabilidad contra robos y lavado de dinero.
- Uso de tecnologías avanzadas para seguridad.
- Sistema de monitoreo del desempeño institucional.
- Alianzas público-privadas para jóvenes en riesgo.
- Fortalecer institucionalidad contra crimen organizado.
El documento será entregado a los candidatos presidenciales para su eventual inclusión en programas de gobierno. La CPC plantea que destrabar proyectos y simplificar regulaciones podría elevar el crecimiento potencial en 0,7 puntos porcentuales anuales y generar cientos de miles de empleos.
El énfasis en seguridad y certeza jurídica busca, según el gremio, dar condiciones mínimas para la inversión privada. No obstante, muchas de las propuestas implican reformas legales complejas, resistencias políticas y cambios institucionales que, en el mejor de los casos, tomarían varios años en concretarse.