CNC: Ventas del comercio regional repuntan, pero consumo estancado

Informe revela señales mixtas y rezago laboral

CNC: Ventas del comercio regional repuntan, pero consumo estancado

El comercio minorista de regiones mostró en agosto un desempeño apenas alentador. Según el último informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), las ventas presenciales en Valparaíso, Biobío y La Araucanía tuvieron resultados mixtos, con una leve aceleración frente a julio, pero lejos de consolidar una recuperación.

En Valparaíso, el sector anotó un alza real anual de 4,4%, cerrando los primeros ocho meses de 2025 con un crecimiento de 5,8%. En Biobío, el avance fue de 3,2%, lo que apenas permitió revertir la caída del mes anterior y llevar el acumulado a un marginal 0,5%. En La Araucanía, el incremento fue de 1,9%, con un acumulado de 5,5% real.

Pese al leve repunte, la CNC advierte que el escenario de consumo sigue contenido. Bernardita Silva, gerente de Estudios del gremio, señaló que la confianza de los consumidores, aunque mejora en sus expectativas hacia la economía del país, continúa en terreno pesimista. El retroceso en la percepción de la situación económica personal refleja un mercado laboral con bajo dinamismo en la creación de empleo formal y tasas de participación aún por debajo de los niveles prepandemia.

En el análisis por rubros, el informe confirma que la recuperación no es homogénea. Vestuario sigue siendo el más dinámico, con alzas de dos dígitos en Valparaíso (12,3%) y Biobío (15,2%), mientras que Calzado muestra un repunte moderado, aunque con caídas acumuladas en algunas regiones. Artefactos Eléctricos y Línea Hogar también avanzan, beneficiados por menores bases de comparación, mientras que los rubros más esenciales —como la Línea Tradicional de Supermercados— se contraen en Biobío y La Araucanía.

La CNC subraya que el actual ciclo de consumo se sostiene en el corto plazo gracias a factores coyunturales, pero no estructurales. La masa salarial muestra señales de fortalecimiento y el turismo extranjero aporta dinamismo adicional desde mediados de 2024; sin embargo, estos impulsos son transitorios y elevarán las bases de comparación en 2026, reduciendo el margen para nuevas expansiones.

Silva advirtió que “el consumo se mantiene en el corto plazo, pero sigue limitado por un mercado laboral débil y expectativas cautas”. En otras palabras, la mejora observada no es todavía una recuperación. La brecha entre el repunte del comercio y la confianza ciudadana sigue marcando el pulso de una economía donde el consumo aún no logra afirmarse.