Chambers & Partners 2026: Estudios locales con profunda brecha de género

Chile en el penúltimo lugar regional en participación femenina, solo por delante de México

Chambers & Partners 2026: Chile brilla en estudios jurídicos pero se hunde en brecha de género

El ranking internacional confirmó a las grandes firmas chilenas entre las más influyentes de América Latina, pero reveló un rezago crítico: el país aparece en el penúltimo lugar regional en participación femenina, solo por delante de México.

El nuevo ranking de Chambers & Partners 2026 volvió a ubicar a Chile como un referente legal en la región. Estudios como Carey, Claro & Cía, Barros & Errázuriz y Guerrero Olivos concentran las posiciones de liderazgo en múltiples categorías, desde banca y finanzas hasta energía y telecomunicaciones. Carey encabeza con 14 áreas en Banda 1, seguido por Claro & Cía con una decena, mientras nombres consagrados como Fernando Barros (Impuestos), Francisco Selamé (Banca y Finanzas) y Pablo Iacobelli (M&A) refuerzan la hegemonía de la elite tradicional.

Nuevas categorías, viejos protagonistas

La edición 2026 incorporó áreas como Derechos de Agua, Cumplimiento y Protección de Datos, además de sumar especialistas en reestructuración, arbitraje y venture capital. Sin embargo, el protagonismo volvió a recaer en los mismos estudios de siempre, confirmando una concentración que deja poco espacio a actores medianos o boutiques.

Brecha de género: Chile al debe

Donde Chile exhibe su mayor debilidad es en la participación de mujeres. Según Chambers, apenas un 17% de los abogados rankeados son mujeres, ubicando al país penúltimo en la región, solo por delante de México.

El contraste es brutal:

  • República Dominicana, Nicaragua y Uruguay superan el 40% de mujeres en el ranking.
  • Panamá, Paraguay, El Salvador y Puerto Rico rondan entre 30% y 35%.
  • Colombia y Perú se mantienen en torno al 25%, claramente por sobre Chile.

En Chile, más que una falta de talento, lo que se observa es una carencia de espacios reales para que las abogadas accedan a la primera línea en los estudios jurídicos. La elite legal continúa dominada por hombres, con escasa renovación y un techo de cristal que el mercado parece no estar dispuesto a romper.

Potencia con deuda estructural

La versión 2026 del ranking ratifica a Chile como un mercado jurídico de alta competitividad y prestigio regional, pero desnuda al mismo tiempo sus deudas estructurales: concentración en pocas firmas, falta de diversidad y un rezago crítico en inclusión de género que que confirma a Chile como uno de los peores en inclusión de género en la región.