Con U$25 millones, el gigante estadounidense accede a red logística y toma fuerza para competir en Chile y la región.

Amazon reforzó su presencia en América Latina con una inversión de U$25 millones en Rappi, la empresa colombiana de entregas que opera en Chile y otros ocho países. El acuerdo, realizado a través de un pagaré convertible que le otorga la opción de quedarse con hasta un 12% de la compañía, abre un nuevo capítulo en la competencia del e-commerce regional.
En Chile, el impacto es directo. Uber Eats —que absorbió a Cornershop y se consolidó en supermercados y retail— enfrenta a un Rappi respaldado por el músculo financiero y tecnológico de Amazon. Al mismo tiempo, MercadoLibre, líder en comercio electrónico, ve cómo Amazon gana una capilaridad logística que antes no tenía en el país ni en la región.
Por eso, la alianza con Rappi es estratégica: le permite a Amazon saltarse años de inversión y acceder de inmediato a una red de última milla extendida desde México hasta Chile, cubriendo justamente aquellas zonas donde su propia infraestructura aún es limitada.
El acuerdo se entiende mejor al desglosar cinco dimensiones clave:
- Capilaridad sin esperar años: MercadoLibre construyó durante más de una década su red logística (Mercado Envíos). Amazon, en cambio, se había quedado rezagado en cobertura. Rappi ofrece una plataforma lista, con más de 350 mil repartidores activos en nueve países, que permite llegar a ciudades intermedias y zonas periféricas donde Amazon no tenía músculo operativo.
- El valor de la inmediatez: El servicio “Turbo” de Rappi, con entregas en menos de diez minutos, le permite a Amazon testear modelos de consumo ultrarrápido. Esto presiona a MercadoLibre y a actores locales como PedidosYa o UberEats, que no tienen la misma promesa de velocidad.
- Puerta de entrada al negocio financiero: Rappi ya tiene aprobaciones regulatorias para operar una billetera digital, con tarjetas de crédito y cuentas de ahorro. Amazon obtiene así una ruta de entrada al mundo fintech latinoamericano, complementando su ecosistema Prime y replicando su apuesta global por los pagos digitales.
- Sinergias tecnológicas: Rappi ya trabaja con Amazon Web Services (AWS). La alianza no solo potencia el uso de la nube, sino que abre la posibilidad de integrar suscripciones, envíos y medios de pago en un mismo paquete. El piloto en México, donde los Prime disfrutan de un año de envíos gratuitos vía Rappi, podría escalarse a Brasil, Colombia, Argentina y Chile.
- El calendario del IPO: El CEO de Rappi, Simón Borrero, anunció la intención de salir a bolsa este 2025. Con Amazon como inversionista, la startup gana legitimidad frente a los mercados, mientras el gigante de Seattle asegura una posición temprana para capturar valor si la apertura se concreta.
El anuncio confirma que el mercado chileno y regional de e-commerce y delivery no será el mismo: Amazon entra a la cancha con Rappi como aliado, y la competencia entre gigantes se intensifica.