SKY y UCSC apuestan por biocombustible aéreo local

La aerolínea y la universidad lanzan el primer acuerdo academia-empresa en Chile para producir SAF a partir de camelina, una planta resistente que no compite con alimentos.

SKY y UCSC apuestan por biocombustible aéreo local

En un intento por acelerar la transición hacia una aviación más sostenible, SKY Airline y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) anunciaron el inicio de un proyecto pionero para producir combustible sostenible de aviación (SAF) en Chile, a partir de aceite vegetal de camelina.

El acuerdo —el primero entre una universidad y una aerolínea en el país enfocado en SAF— contempla la instalación de una biorrefinería experimental que transformará el aceite de la planta en un “crudo vegetal” o bio-oil, para luego purificarlo y convertirlo en un combustible con propiedades similares al queroseno convencional.

El desafío, reconocen las partes, está en la escala: la aviación sigue rezagada frente a otras industrias en descarbonización, con una dependencia casi total de combustibles fósiles. La escasa oferta de SAF y su alto costo han frenado el despegue de soluciones sostenibles en la región.

La elección de la camelina como materia prima no es casual: se trata de una planta que crece en suelos de baja calidad, mejora la salud del terreno y no compite con cultivos alimentarios. Para los investigadores, esto la convierte en una opción viable y de bajo impacto para un sector con urgencia climática.

El proyecto, liderado técnicamente por el Centro de Energía UCSC, busca generar un modelo replicable que pueda escalar en el futuro y contribuir tanto a la seguridad energética local como a las metas de carbono neutralidad de Chile. SKY, en tanto, refuerza con esta apuesta su estrategia de sostenibilidad en un mercado donde la presión por reducir emisiones es cada vez más intensa.