PyMEs no confían en la banca y prefieren a las fintech

Un estudio de Visa revela que las pymes de Gen Z y millennials impulsan la adopción fintech, con fuerte avance en América Latina y Chile.

Pymes

Un nuevo estudio global de Visa revela que las pequeñas empresas lideradas por Gen Z y millennials están adoptando la tecnología financiera a un ritmo acelerado. En América Latina, el fenómeno es aún más marcado. Chile, con su ecosistema fintech dinámico, ya empieza a sentir este cambio.

La próxima generación de líderes de pequeñas empresas ya no se conforma con las fórmulas tradicionales. Así lo revela el estudio “Las PyMEs de la próxima generación” elaborado por Visa, que encuestó a 1.481 tomadores de decisiones financieras (DM, por sus siglas en inglés) de PyMEs en siete mercados clave (México, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá y España), distinguiendo entre DM jóvenes (18–35 años) y mayores (36–55 años).

Fintechs en ascenso: menos lealtad bancaria

A nivel global, el 68% de los DM jóvenes mantiene su cuenta principal en bancos tradicionales. Pero en América Latina y el Caribe, el estudio muestra una preferencia creciente por fintechs y bancos digitales, lo que representa un cambio profundo en las dinámicas del sector financiero.

Además:

  • 37% de los DM jóvenes considera cambiar de institución financiera en los próximos 12 meses, versus solo 21% de los mayores.
  • 69% de los jóvenes dice estar abierto a probar nuevos productos financieros de inmediato, comparado con 41% de los mayores.
  • El 51% de las PyMEs jóvenes trabaja actualmente con fintechs como su proveedor financiero principal o secundario.

Este desapego institucional se debe, entre otras cosas, a una valoración distinta de la experiencia digital. Mientras los mayores priorizan la seguridad y reputación, los jóvenes valoran la personalización, usabilidad y rapidez.

Jóvenes que invierten más y arriesgan más

El estudio muestra que las PyMEs jóvenes tienen un perfil marcadamente más audaz:

  • 60% está dispuesto a asumir más riesgos financieros si eso significa acelerar su crecimiento, frente al 41% de los mayores.
  • 45% de las PyMEs jóvenes están en etapa de crecimiento acelerado, comparado con solo 20% de las lideradas por generaciones anteriores.
  • Invierten más del doble en tecnología de pagos digitales, herramientas de productividad y ciberseguridad.

Este comportamiento se refleja en sus decisiones de adopción de tecnología:

  • 41% de los jóvenes usa entre 6 y 9 innovaciones bancarias (vs. 19% de los mayores).
  • Los productos digitales más utilizados por los jóvenes DM incluyen:
    • Facturación electrónica (47%)
    • Tarjetas virtuales (46%)
    • Autenticación biométrica (41%)
    • Pagos “Tap to Phone” (39%)
    • Pagos con QR (37%)

Redes sociales: nuevo canal de educación financiera

Una de las rupturas más relevantes es el uso de redes sociales como principal fuente de educación financiera. El 41% de los DM jóvenes aprende sobre productos financieros en plataformas como YouTube, Instagram y TikTok, mientras que los mayores siguen dependiendo de sitios web tradicionales, boletines de bancos o asesores personales.

Esto representa un cambio cultural profundo: el contenido financiero ya no se busca, se encuentra en el scroll diario.

Comercio internacional, e-commerce y nuevos canales

Las nuevas PyMEs tienen una mayor proyección global y un uso intensivo de canales digitales no tradicionales:

  • Mientras que los DM jóvenes obtienen más del 50% de sus ventas de canales digitales, los mayores dependen más de puntos de venta físicos.
  • Plataformas como Etsy, Poshmark o WhatsApp son relevantes para las ventas, más allá de los e-commerce tradicionales.

¿Y Chile?

Aunque el estudio no entrega datos específicos por país, la mención destacada a América Latina como una región donde estas tendencias son más aceleradas es clave. Chile, con más de 320 fintechs activas según Finnovista, y una alta digitalización financiera postpandemia, es terreno fértil para esta disrupción.

Además, con más del 97% de las empresas del país categorizadas como micro, pequeñas o medianas, el potencial de impacto es directo y masivo.

Implicancias para la industria financiera

El estudio concluye con un llamado claro: los bancos tradicionales que quieran conservar relevancia deberán transformar su experiencia digital, adaptarse a una cultura on-demand y flexibilizar sus productos para competir con el dinamismo de las fintechs.

Para los bancos, fintechs y proveedores de servicios digitales en Chile, el mensaje es urgente: el futuro del ecosistema PyME ya no se construye con libretas bancarias, sino con APIs, UX y redes sociales.