Hacienda actualiza proyecciones macrofiscales

Crecimiento estable y consolidación fiscal en 2025

Ministerio de hacienda

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron ante la Comisión de Hacienda del Senado el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre de 2025, el cual actualiza las proyecciones macroeconómicas y fiscales tanto para el año en curso como para el mediano plazo (2026-2029). El documento reafirma un escenario de crecimiento sostenido, con señales de consolidación fiscal relevantes, en un contexto global marcado por la incertidumbre económica.

 

Proyecciones de crecimiento: estabilidad con impulso interno
 

El IFP prevé para 2025 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5%, manteniendo la estimación del trimestre anterior, impulsado por una mayor demanda interna. El PIB no minero, en tanto, crecería un 2,4%, levemente superior al 2,3% proyectado en abril. El tipo de cambio se ajusta a la baja a $962 por dólar, debido al alza en el precio del cobre y una depreciación global del dólar.

En palabras del ministro Marcel, “la economía chilena ha mostrado mayor resiliencia que otros países ante shocks financieros, y las estimaciones de crecimiento han sido más positivas que las de economías comparables”.

 

Recaudación y gasto: mejora en ingresos fiscales y contención del gasto
 

En el plano fiscal, se proyecta que los ingresos efectivos del Gobierno Central alcanzarán $76,1 billones, un 8,4% más que en 2024, equivalentes al 22,8% del PIB, impulsados por el dinamismo económico y reformas como el Royalty Minero y la Ley de Cumplimiento Tributario. Los ingresos estructurales se estiman en $75,2 billones.

El gasto público, por su parte, ascendería a $81,3 billones (24,3% del PIB), lo que representa un crecimiento moderado de 2,2%, el más bajo registrado bajo la regla fiscal estructural.

Esto se traduce en un déficit cíclicamente ajustado estimado de 1,8% del PIB, levemente superior al -1,6% previsto anteriormente. Esta variación responde en un 59% a cambios estructurales en parámetros de cálculo y en un 41% a variaciones en ingresos o ajustes de gasto.

“Es una diferencia menor y subsanable con ajustes acotados. La meta de -1,6% para 2025 sigue siendo un compromiso firme”, aseguró Marcel.

 

Esfuerzo fiscal inédito y consolidación histórica


El informe destaca que, descontando el efecto del ciclo económico, se proyecta una consolidación fiscal de 1,5 puntos del PIB respecto de 2024, la mayor desde la implementación de la regla de Balance Estructural, salvo por la experimentada en 2022.

La directora de Presupuestos valoró este logro: “Se trata de un ajuste fiscal de magnitud histórica, comparable únicamente al realizado entre 2021 y 2022. Para continuar por esta senda, es clave el respaldo del Congreso a las medidas correctivas”.

Entre las acciones ya implementadas se cuentan ocho medidas tributarias recomendadas por el FMI, además de iniciativas legislativas como el subsidio a la tasa de interés hipotecaria, la modificación del Subsidio por Incapacidad Laboral y la creación de un subsidio unificado al empleo.

Deuda pública: menor crecimiento en casi dos décadas


El IFP estima que la deuda bruta del Gobierno Central totalizará US$147.023 millones al cierre de 2025, equivalente al 42,2% del PIB, lo que representa el menor aumento anual desde 2007. La trayectoria proyectada anticipa una futura fase de reducción gradual y sostenida de la deuda hacia fines de la década.

 

Proyecciones a mediano plazo y compromisos fiscales


El IFP reafirma que hacia 2029 la actividad convergerá a su crecimiento tendencial, con proyecciones de entre 2,3% y 2,4%, en línea con las estimaciones de la OCDE y el FMI. Asimismo, mantiene las metas de Balance Cíclicamente Ajustado establecidas en el nuevo Decreto de Política Fiscal (en trámite).