Chile, elecciones 2025: apuesta entre extremos e influencia estadounidense

El futuro de sus vínculos con Washington

Chile, elecciones 2025: apuesta entre extremos e influencia estadounidense

La seguidilla de elecciones en América Latina durante 2025 y 2026 pondrá a prueba no solo la viabilidad de los gobiernos actuales, sino también la relación de la región con Estados Unidos, señala un reciente reporte de DoubleLine Capital, gestora de inversión estadounidense.

En el caso de Chile, el informe subraya que la contienda presidencial de noviembre se perfila como una de las más reñidas de la región, con candidatos de la extrema derecha y la extrema izquierda prácticamente empatados en las encuestas. Se trata de la primera elección tras el mandato de Gabriel Boric, que por mandato constitucional no puede optar a la reelección consecutiva.

DoubleLine sostiene que Boric cierra su gobierno debilitado, luego de que la ciudadanía rechazara en dos ocasiones un nuevo texto constitucional y de que el Congreso bloqueara su reforma tributaria, diseñada para financiar un mayor gasto social. Sin ingresos adicionales, la consolidación fiscal perdió ritmo y la deuda pública mantuvo su tendencia al alza, aunque todavía en niveles manejables en comparación regional.

Ese balance, según el análisis, condiciona la candidatura de Jeannette Jara, ministra y abanderada del Partido Comunista, que lidera la coalición oficialista Unidad para Chile. Su propuesta se sitúa incluso más a la izquierda que la de Boric, lo que eleva las dudas sobre la viabilidad de un programa de expansión del gasto en un escenario fiscal más estrecho.

Del otro lado, los bloques de derecha buscan capitalizar el descontento y apuntan a un viraje que permita un alineamiento más cercano con Washington. El reporte de DoubleLine enfatiza que un eventual giro a la derecha “facilitaría una relación más estrecha entre Chile y Estados Unidos”, en momentos en que la administración Trump endurece su política hacia la región con aranceles punitivos y presiones en seguridad y migración.

El cobre, columna vertebral de la economía chilena y principal exportación hacia Estados Unidos, aparece como un factor determinante. Mientras otros sectores han sido golpeados por aranceles de hasta 50%, el cobre refinado chileno se ha mantenido exento de estas medidas. Según DoubleLine, el resultado electoral podría ser clave para preservar esa excepción y, con ello, la estabilidad de los flujos comerciales con el mayor socio fuera de Asia.

El documento también advierte que la incertidumbre institucional de los últimos años ha dañado la confianza en la capacidad de Chile para avanzar en reformas estructurales. El fracaso de los procesos constitucionales dejó en evidencia la fragmentación política, mientras que la baja aprobación de Boric podría pesar sobre su sector en las urnas.

En este sentido, el análisis incluye a Chile dentro de un cuadro regional más amplio donde otros países también enfrentan elecciones decisivas —como Brasil, Colombia y Argentina—, pero destaca que la coyuntura chilena es particularmente sensible para los mercados por la combinación de deuda al alza, bloqueos legislativos y una economía altamente expuesta al comercio internacional.

“El desenlace electoral en Chile será determinante para evaluar si el país se convierte en un socio más cercano de Estados Unidos o si persiste una fractura ideológica que complique la relación bilateral”, concluye el reporte de DoubleLine.